martes, 27 de mayo de 2014

Presentación.



¿A qué niño o niña no le gusta que le cuenten cuentos? A través de estos satisfacen su necesidad de curiosear, imaginar, crear, relacionarse, intercambiar vivencias… De igual modo los cuentos son instrumentos que socializan, inculcan ideas, creencias, valores, cómo solucionar problemas y demás.
 
Así que, podemos ver que estas narraciones tienen una fuerte influencia en la personalidad de los niños, ya que en esas edades es cuando estos están empezando a construir su persona. Por ello, debemos de ser conscientes del importante papel que desempeñan los cuentos en el desarrollo de niñas y niños.

Sí que es verdad que a lo largo de la historia y con la evolución podemos ver cambios significativos en los cuentos. Poco a poco, los papeles de las princesas y príncipes van cambiando, ya no son ellas las que esperan a ser rescatadas, sino que salen a ver mundo y a luchar por sus sueños, incluso son ellas las que salvan a su príncipe.

Por este motivo, hemos decidido analizar  algunos de los cuentos tradicionales más conocido y otros más actuales, para poder ver así las diferencias más notables entre unos y otros haciendo referencia a los principales protagonistas de los cuentos. Con este trabajo queremos inculcar una nueva concepción de los cuentos haciendo un uso no sexista de estos, redefiniendo los papeles de sus protagonistas, la historia en sí, etc. 

Además, queremos que nuestros alumnos formen parte de ello y por ese motivo les proponemos al final del blog una actividad de remodelar sus cuentos favoritos o que sean ellos mismos quien sean los autores de nuevas obras, donde predominen los valores positivos e igualitarios.

Cuentos tradicionales.

Antes de empezar, vamos a recordar algunos de los cuentos más famosos de la historia Disney y a analizarlos.

1. Blancanieves. 

2. Cenicienta. 

3. Bella Durmiente. 


Si nos paramos a leer estos cuentos y nos fijamos, vemos que a pesar de que nos cuenten historias diferentes y los protagonistas no sean los mismos, tienen mucho en común. 

Una de estas características comunes son los príncipes. Estos no son los protagonistas principales pero tienen un papel clave en la historia. Siempre son los que salvan a las princesas de su trágico destino. Sin él, la princesa está perdida. Esto lo podemos ver por ejemplo en el cuento de la Blancanieves, en el que la princesa queda dormida en un sueño profundo, y el príncipe, con un beso de amor la despierta y la salva del sueño eterno. Además, todos los príncipes son aventureros, osados, responsables y guapos. 


Otra característica común de todas estas historias son las protagonistas, las princesas. Siempre son mujeres superficiales, las cuales no tienen gustos ni aficiones. Los príncipes se enamoran solo de la belleza de estas puesto que no tienen tiempo a conocerlas más. Esto lo podemos ver reflejado en la historia de la Bella Durmiente, cuando una de las hadas madrinas le dice a la princesa: "¿Cómo te vas a casar con el si es un desconocido?" A lo que ella responde: "No es un desconocido, le conocí antes, en uno de mis sueños." 

A parte de esto, las protagonistas siempre tienen en común la actitud que presentan, el carácter que tienen, la personalidad. Las protagonistas nunca son emprendedoras ni independientes, son personajes más bien pasivos, abnegadas, dolientes. Son princesas que siempre trabajan en el ámbito doméstico, no tienen aficiones ni pasiones.

Esto lo vemos reflejado en el cuento de la Blancanieves y los siete enanitos cuando los enanos le dijeron a la protagonista:

-Si quieres hacer la tarea de la casa, cocinar, hacer las camas, lavar, coser y tejer y si tienes todo en orden y bien limpio puedes quedarte con nosotros; no te faltará nada.
-Sí -respondió Blancanieves- acepto de todo corazón. Y se quedó con ellos.


También vemos que todos idealizan el amor. En la mayoría de historias, los protagonistas acaban casándose, y eso es consecuencia de un flechazo.  Todos estos cuentos acaban con la frase "Fueron felices y comieron perdices." 

Como hemos dicho anteriormente, en las historias, cuando contraen matrimonio, los novios apenas se conocen, puesto que no han tenido tiempo anteriormente.

Todo cuento tiene su antagonista, pero si nos fijamos siempre son personajes femeninos, las cuales son o bien brujas o madrastras. En el caso de Cenicienta, la madrastra junto a las hermanastras obligaban a limpiar a la protagonista toda la casa, la tenían de criada y la maltrataban. Las antagonistas siempre mueren o tienen un final trágico.




Cuadro-resumen de las características de los personajes:




Cuentos actuales.

Con el paso del tiempo estos estereotipos han ido evolucionando y han hecho que las historias den un giro, de manera que las protagonistas pasan a ser personajes activas que luchan por lo que quieren y consiguen con esfuerzo y valor todo aquello que se proponen.

Los ejemplos que hemos escogido para ilustrar esto, son Mulán, la cual se ofrece para ir a la guerra y luchar para así evitar que su anciano padre vaya. Tiana, la cual lucha y se esfuerza por su sueño, que es abrir un restaurante. Por último, Mérida, también conocida como Brave, es una niña que está destinada a ser una princesa de buenos modales, le obligan a llevar vestidos y ser una princesa tradicional, pero ella es más rebelde y quiere ser como sus hermanos y salir a luchar.

Para verlo mejor aquí os dejamos los cuentos. 



Vemos que los cuentos, conforme va pasando el tiempo evolucionan. Podemos ver que el papel que antiguamente tenía la mujer de sumisa, ama de casa, ha ido cambiando hasta llegar a ser ellas mismas las propias dueñas de su destino, las que deciden qué hacer y cuándo, las que se esfuerzan hasta conseguir lo que quieren.Ya no hablamos del príncipe que ha de salvar a la princesa de su destino final porque ella no es capaz de hacerlo.



Así pues, vemos que las muestras de sexismo han dio desapareciendo, y se fomenta más la coeducación, que entre los objetivos principales, se destacan la igualdad entre ambos sexos, y fomentar la autonomía.






En los cuentos adjuntados anteriormente, vemos cómo las princesas son lo suficientemente independientes como para seguir sus sueños. Tiana, por ejemplo, trabaja de sol a sol para conseguir dinero y poder pagarse aquello que realmente desea, que es montar un restaurante. 


Lamentablemente, todavía existen historias donde se asocian roles tradicionales a los protagonistas de estas, no solo en los cuentos Disney, sino en cualquier otro tipo de historias, series televisivas, en la publicidad que nos rodea o incluso en los juguetes.

¡Ahora te toca a ti!

rase una vez, en un reino muy, muy lejano, había una princesa en apuros, una malvada bruja con un dragón que custodiaba a la bella joven y un príncipe azul, encantador y el más valiente de todos que iba en su busca… y colorín y colorado este cuento se ha acabado.

 


¡¡¡¡ALTO, ALTO, ALTO!!!!

¿Es que los cuentos siempre van a ser iguales? ¡Qué pesados, siempre lo mismo! Esta vez vamos a romper con los cuentos tradicionales. Que os parece si por un día nos convertimos todos en escritores de cuentos y nos inventamos uno donde todo esté al revés: que sea la caballerosa princesa quien salva el príncipe, que la buena sea tan temida bruja o ¡que no aparezca nadie de estos personajes! Dejemos volar nuestra imaginación, cojamos hoja y papel y vamos a ello… ¡Aquí tenemos algunos ejemplos que nos servirán de guía!








Blancanieves y los siete alienígenas 

Tarzana

El Principe Ceniiento

La Princesa Carlota y su dragón mascota

El Lobito Caperucito

Conclusión.

Con la ayuda de este blog hemos podido indagar y comprobar los estereotipos y valores  que los personajes asumen en las historias de los cuentos. 

Por otro lado, hemos comprobado la influencia que tienen sobre  los niños y niñas. Muchos quieren ser como ellos, por eso hay que ser conscientes de la influencia que tienen estos en sus vidas. 

Como hemos podido ver, las historias han ido cambiando según avanzábamos en el tiempo. Han surgido nuevos modelos acordes con la sociedad del momento. 


Así que, debemos saber que los cuentos tienen un gran valor educativo y que pueden ser una buena herramienta para crear un cambio en la sociedad y caminar hacia un mundo más igualitario, trabajando así la coeducación y transmitiendo otro tipo de valores.


Para finalizar, podemos ver este vídeo el cual se recoge variedad de cuentos tradicionales donde se ve la evolución de estos a lo largo de los años en sus personajes principales.